lunes, 14 de marzo de 2011

perpectivas epistemològicas del siglo xx y xxi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA.
UNERG – IUTLL.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLOGICAS EN LA PRODUCCION DE SABERES

Cuadro comparativo de semejanzas y diferencias de las Epistemologìas del siglo XX y siglo XXI
Facilitadora: Doctorantes:
Dra. Feryeny Padrino Alvarez Oliveska C.I: 8809784.
Hernàndez Lirolaiza C.I:12635255
Ramos Diaz Danny . C.I. 8803273
Rios Yiset C.I: 6414776
Ruiz H, Leida C.I: 8550389

Valle de la Pascua 12 de marzo de 2011.

EPISTEMOLOGÌA DEL SIGLO XX O MODERNA
El sujeto asume que no puede cambiar el orden aparentemente “estático” de lo real

El conocimiento representa una facultad racional, intelectual, consciente.
La Razón académica prevalece como única autoridad epistémica
El conocimiento es un proceso complejo, se constituye integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos, en una praxis, integral e integradora, de todas las dimensiones humanas. Valoración del saber extra- académico.
Se suscribe el principio de neutralidad valorativa. El ideal cognitivo se orienta a que los hechos “hablen” por sí sólos.

La realidad es un atributo consustancial del mundo material, inmerso en coordenadas de masa, espacio y tiempo aparentemente estáticas.

El ser humano se concibe a sí mismo como un actor que se desenvuelve en un escenario externo, contextual, ajeno, que es la realidad. Alienación ontológica de los hacedores de saberes.

La tendencia hacia el cambio gradual y progresivo hace posible predecir la dinámica real, utilizando métodos inferenciales, inductivos.

El principio de la causalidad hace posible la formulación de un método basado en hipótesis, variables, indicadores, vinculados a las causas y efectos que explican las dinámicas de lo real, lineales y finitas
El lenguaje de los números, de las matemáticas, es asumido como un lenguaje unificador, estandarizado de la teorización científica.

La verificación experimental se convierte en criterio de demarcación del conocimiento científico
La ciencia, como utopía, asumida como instrumento para el progreso y felicidad material humanos, En el plano de las ciencias sociales se tiende a la “ingeniería” social, a la vigilancia, al control y atenuación de conflictos.

El conocimiento debe ser útil, práctico, orientado a la solución de problemas vinculados a la actividad productiva. Ciencia entendida como intangible mercantil.

La práctica experimental permite la replicación, por lo tanto asume la validez del conocimiento en otros contextos. Construcción de escenarios investigativos a manera de “laboratorios de investigación social” Separación investigador- actor social

EPISTEMOLOGÌA DEL SIGLO XXI
O EMERGENTE
.
Sujeto inspirado por el compromiso y la transformación de la realidad.
El conocimiento es un proceso complejo, se constituye integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos, en una praxis, integral e integradora, de todas las dimensiones humanas. Valoración del saber extra- académico.

La verdad es un proceso dialógico y dialéctico, es relativa, simbólica, interpretativa, depende del punto de vista de quien la practique o de quien la interprete, es abierta, siempre inacabada.
Los valores forman parte del quehacer teórico y procedimental de la ciencia. Se plantea una relación dialéctica entre los fenómenos sociales y los actores que son sus protagonistas y/o intérpretes.

Los valores forman parte del quehacer teórico y procedimental de la ciencia. Se plantea una relación dialéctica entre los fenómenos sociales y los actores que son sus protagonistas y/o intérpretes.

Los seres humanos son actores esenciales que modifican la naturaleza y transforman su realidad social. Los humanos son al mismo tiempo sujetos y objetos de estas transformaciones y del proceso científico.

Incertidumbre como expectativa gnoseológica. El conocimiento se contextualiza, no hay pretensión de generalizar las teorías y logros de la ciencia.

La complejidad de lo real, su infinitud y multicausalidad reclama una aproximación también compleja. Limitación de los alcances de la formulación de hipótesis y de su constatación empírica. Pluralidad procedimental metódica.
El discurso científico está marcado por la discursividad propia de los actores sociales: sujetos y objetos del proceso de creación y aplicación del saber.

El criterio de demarcación es la consistencia coherente de los constructos generados, la praxis referenciada por los actores y/o el impacto social de estos saberes.
La ciencia es entendida como herramienta para la comprensión de la realidad, propia y ajena, y desde esta base para mejorar la calidad de la vida, en mejorar la condición humana colectiva en todos sus aspectos
La utilidad de la ciencia trasciende los problemas básicos de la praxis productiva. Énfasis en la satisfacción de necesidades y expectativas humanas contextualizadas.

El conocimiento es válido únicamente en el contexto en el cual se genera. “El mundo de la vida” del actor social es el contexto natural, tanto de la praxis humana, como de la praxis investigativa, el investigador se introduce en el entorno social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario