viernes, 25 de marzo de 2011

INVESTIGACIÓN, PROCESOS INVESTIGATIVOS Y CIENCIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNERG – IUTLL

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUARICO.
Gestion Investigativa
(Fase de Indagaciòn y articulaciòn)


INVESTIGACIÓN, PROCESOS INVESTIGATIVOS Y CIENCIA

Facilitadora
Dra. Carmen O. Díaz
Doctorantes
Álvarez, Oliveska C.I: 8.809.784
Hernández, Lirolaiza C.I: 12.635.25
Ramos Díaz, Danny C.I. 8.803.273
Rios, Yiset C.I: 6.414.776
Ruiz H, Leida C.I: 8.550.389
Rojas, Leiwy


Valle de la Pascua, Marzo del 2011
Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas. Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica un actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.
Sujeto Objeto. Es, pues, el sujeto quien determina la relación con el objeto, y por tanto determina esa actividad de conocer y puede entrar en relación con el objeto de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. Bien podríamos decir que el conocimiento vulgar lleva a ver el objeto, a entenderlo sin más, pero el conocimiento lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple ver; por tanto, el conocimiento científico se apoya en el método científico y la investigación. El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificar la realidad.
Toda investigación tiene, para llegar a ser exitosa, que seguir un orden lógico, con una serie de pasos establecidos precisamente para esto. En la actualidad la mayor parte de los conocimientos científicos se deben a una adecuada investigación previa en el que se utilicen estos pasos a cabalidad. El Proceso Investigativo: Comprende unas etapas lógicas del quehacer investigativo:
.La selectiva: cuya tarea es definir y precisar el problema a investigar.
.La heurística: cuya meta es obtener y clasificar los datos pertinentes.
.La hermenéutica: tiene la función de interpretar y valorar los resultados.
.La expositiva: cuya tarea es ofrecer a los demás científicos, los aportes y datos obtenidos.
La Investigación, es el acto de realizar un estudio detallado sobre un determinado problema en donde se trata de buscar una solución; el proceso de Investigación implica el seguimiento de una metodología adecuada con el objetivo de producir unos resultados satisfactorios, por otro lado, la Investigación no es un proceso lineal, sino que, es un proceso dinámico, cíclico y evolutivo, durante cada revisión es posible se encuentre información útil que anteriormente no se había analizado o que se había descartado, considerándola como inútil para la solución del problema.
A raíz de la solución de los problemas, constantemente se genera nuevos conocimientos, este se puede clasificar en dos tipos: el explicito, que es transmitido fácilmente y el tácito que es más difícil de transmitir, no obstante, muchas veces no es fácil llegar a la solución de un problema, y no siempre se llega, el hecho de investigar puede implicar la descomposición de un gran problema en problemas más sencillos y manejables, esto implica la búsqueda sistemática de información por medio de fuentes primarias y secundarias, formulación de hipótesis y muchas veces la generación de nuevos problemas.
Para abordar con provecho el estudio de la metodología científica es necesario Situarse, previamente, en el contexto en que ésta adquiere su sentido. La metodología, no es realmente una ciencia, sino un Instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su Vez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia.
Por tal Razón no es posible estudiar la metodología como disciplina si no se posee una comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en particular. Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que las Cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Y este problema radica en que la verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada más o menos activamente por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera más o menos completa o efectiva.
El conocimiento científico y sus características interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. (Bunge M., La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ed).
Objetividad: La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.
Por otra parte, según el tipo de interés que prevalece en la búsqueda de conocimientos, estos pueden dividirse en puros y aplicados, hablándose en consecuencia también de ciencias puras y ciencias aplicadas. No hay ciencia aplicada que no tenga detrás de él un conjunto Sistemático de conocimientos teóricos Apuros, y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente, de un modo más o menos directo, a la resolución de dificultades concretas.

Conocimiento y Método

Sujeto y Objeto

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. En todos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de conocimiento. De otro modo permanecería encerrado en el límite de sus conceptos previos, de sus anteriores conocimientos, y no tendría la posibilidad de ir elaborando un conocimiento nuevo, más objetivo, que incorpore datos de la realidad externa.
El sujeto de la investigación es siempre un sujeto humano y no puede dejar de serlo. Pero lo que no serán capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo e interpretar el valor y el sentido de los mismos; es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en un trabajo de investigación, sino que es además indispensable. De allí que resulte algo pedante afirmar que el conocimiento científico es objetivo, y que sea más adecuado sostener que la ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar a serlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad.

Abstracción y Conceptuación

El conocimiento puede ser considerado como una representación conceptual de los objetos, como una elaboración que se produce, por lo tanto, en la mente de los hombres si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto, admitimos entonces que en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo la forma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido amplio podemos llamar teórica. Su contraparte son los fenómenos de la realidad, los objetos exteriores o exteriorizados, sobre los cuales se detiene el pensamiento.
Por este Motivo la relación entre teoría y hechos va a ser la expresión, en otro plano diferente, de la misma relación que examinábamos anteriormente entre sujeto y objeto.
Método y Metodología
Dijimos que la ciencia es un tipo particular y específico de conocimiento, caracterizado por una serie de cualidades. El método científico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica.
La ciencia no avanza por medio de un proceso mecánico, como si bastara con formular un problema de investigación, aplicar el método correcto y obtener el resultado apetecido. La investigación es un proceso creativo, plagado de dificultades imprevistas y de asechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo; por ello, la única manera de abordar el problema del método científico, en un sentido general, es buscar los criterios comunes las orientaciones epistemológicas de fondo que guían los trabajos de investigación.
Decíamos que, sin un trabajo riguroso en este sentido, era imposible formular con precisión hasta la más simple observación que pudiera servir de base para elaborar cualquier desarrollo teórico. Como forma general, toda investigación parte de un conjunto de ideas y preposiciones que versan sobre la realidad sobre hechos y fenómenos y sus descripciones y explicaciones. Ello supone entonces que todo problema de investigación debe ser explicitado en términos tales que permitan su verificación, es decir, su comprobación o rechazo mediante la prueba de los hechos.
Toda investigación versa, naturalmente, sobre algún área del conocimiento aunque esta pertenezca a más de una disciplina científica (en este caso se trata, obviamente, de un estudio interdisciplinario); pero una investigación puede definirse también como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema: no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. Ella es, quizás, la fundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdadera investigación de otros trabajos, aparentemente similares, como los de revisión bibliográfica, recopilación de información, procesamiento de datos, entre otros. Porque, en ausencia de un problema no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos.
Los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. Como se habrá observado, la formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizada la investigación. Dicho de otro modo, el objetivo fundamental de la investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse entonces antes que nada por la claridad pertinencia y precisión de dicha respuesta.

El objeto de las Ciencias de la Educación

Para Mialaret el objeto de las ciencias de la educación es definir e identificar los hechos educacionales sobres los que se podrá hacer un análisis científico riguroso, es decir un estudio de las situaciones educacionales pasados, presentes y futuras. Los factores que se pueden tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en tres grandes categorías:
.Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad.
.Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su realización.
.Los factores vinculados a la propia situación de la educación.
Estas tres categorías no son independientes pues factores que dependen de la tercera categoría pueden estar en relación directa con ciertos factores pertenecientes a una de las otras dos categorías. El conjunto de los factores que actúan sobre las situaciones de educación concretas se pueden separar en dos subconjuntos.
.El primer subconjunto de factores reagrupa todas las variables vinculadas a la sociedad: filosofía, política, estructura social, organización económica, nivel técnico.
.El segundo subconjunto de factores está constituido por todos los elementos que se refieren directamente a la educación. Una sociedad, en función de su filosofía política, da origen en cierta manera a una institución escolar más o menos bien estructurada, más o menos extendida (geográficamente por ejemplo), abarcando períodos más o menos grandes (duración y tipo de escolaridad). Este sistema escolar está caracterizado por seis subconjuntos de variables:
.Las variables vinculadas a la estructura de la institución y a los criterios de admisión de alumnos.
.Las variables vinculadas a los currículos.
.Las variables vinculadas a los métodos y técnicas pedagógicas.
.Las variables vinculadas a las instalaciones materiales.
.Las variables vinculadas a la contratación ya la formación de los docentes.
.Las variables vinculadas al presupuesto destinado a la clasificación de las ciencias de la educación
.El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" a fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías:
1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:
.Historia de la Educación y de la Pedagogía;
.Sociología de la Educación;
.Demografía Escolar;
.Economía de la Educación;
.Pedagogía Comparada.
2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:
.Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos:
.De la fisiología;
.La psicología de la educación de la sociología;
.Ciencias de la comunicación;
.Las didácticas y la teoría de los programas;
.Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas;
.Las ciencias de la evaluación.
3. Las de la reflexión y futuro:
.La filosofía de la educación;
.La planificación educativa.

El Debate entre Pedagogía y Ciencias de la Educación

En el Debate

Entre Pedagogía y Ciencias de la Educación se destacan las posturas del sociólogo y pedagogo francés Emile Durkheim y el filósofo, educador y pedagogo norteamericano John Dewey. Para Durkheim la Pedagogía es teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción, considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos.
La Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse. Desde la perspectiva de Durkheim el estudio de la educación puede ser considerado una disciplina científica, la ciencia de la educación, pues posee los tres caracteres de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables; 2) Son hechos que pueden ser categorizados, no están aislados; 3) Busca conocer esos hechos en forma desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad), una regla metodológica es eliminar los prejuicios.
La ciencia de la educación puede estudiar dos tipos de problemas: el de la génesis y el de, el funcionamiento de los sistemas educativos. Por su parte para John Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la educación, centrando su interés en cómo debe estar vinculada con la realidad, la Filosofía o la teoría, y no ser pura reflexión. Plantea la posibilidad de una ciencia de la educación, que debe ser un conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología y de la Economía.
Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas. La forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de Durkheim con respecto a la Pedagogía, como teoría-práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la Educación. Desde una postura Deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la Educación, es aceptable la nomenclatura de "Ciencias de la Educación", ya que la Psicología de la Educación, la Sociología de la Educación, la Economía de la Educación, se constituyen como tales a partir de las respectivas ciencias que entrañan y del objeto de estudio al que recurren.
Dentro de las Ciencias de la Educación tenemos la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación; es una rama de la filosofía. No es, en el sentido estricto del término, una ciencia, pero constituye la disciplina fundamental que da a todas las ciencias de la educación su verdadera significación. A este título, es una disciplina específica en relación a las otras ramas de la filosofía –filosofía de las ciencias, del arte, del derecho, entre otras, pues, se ocupa de un tema distinto y bien definido. La educación. Es una disciplina específica en relación a todas las que se ocupan de la educación pues, teniendo el mismo tema, lo aborda con otro objetivo y con otros métodos.
La filosofía también nos sirve para tener un mayor conocimiento acerca de un tema específico. La educación constituye en sí un problema filosófico, y los más grandes filósofos, desde Platón, no han cesado de plantearlo y de exponerlo en todas sus dimensiones. En realidad, el contenido de la educación es muy complejo y varía de una cultura a otra. Entonces ¿De dónde proviene su unidad conceptual, su esencia?: De su unidad necesaria con el concepto de hombre. De todos los animales, el hombre es el único que debe y puede ser educado. Debe serlo, pues sin educación no tendría de humano más que el aspecto físico. Puede serlo, pues lo que lo distingue del animal- las técnicas, la lengua, las costumbres– el hombre lo ha aprendido.
Es este lazo con la humanidad que hace de la educación algo distinto de una simple maduración o un amaestramiento. La educación es el conjunto de procesos y procedimientos que permiten a todo niño humano acceder a la cultura, siendo la cultura lo que distingue al hombre del animal. Preguntarse: ¿Qué es la educación? Es preguntarse: ¿Qué es el hombre?, interrogante filosófico, si lo es. Nuestra definición introduce los términos “procesos” y “procedimientos”. Es que la educación, siendo en gran parte un proceso espontáneo, que se desarrolla aun sin que los educandos y los educadores se den cuenta, no se concibe sin el objetivo, por lo menos implícito de educar.
De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente, no siempre se puede llegar a la solución de un problema específico, ya que este puede durar años, siglos para obtener los resultados, pero por el solo hecho de realizar un proceso de Investigación, se puede contribuir a la solución de problemas, que pueden estar directa o indirectamente relacionados, y que al transcurrir del tiempo las soluciones sirvan como base para estudios futuros.

domingo, 20 de marzo de 2011

filosofìa del No

Bachelard ha sumado valiosos aportes al desarrollo de la epistemología contemporánea, en su libro de la "Filosofìa del No" plantea que se debe Pensar bien lo real por cuanto es aprovecharse de sus ambigüedades para modificar el pensamiento y alertarlo. Dialectizar el pensamiento significa aumentar la garantía de crear científicamente fenómenos completos, de regenerar todas las variables que la ciencia, como el pensamiento ingenuo, había descuidado.”
Bachelard se basa en una FILOSOFÍA DEL NO categoría polémica, prescriptiva, normativa.
En su uso polémico el no polemiza con toda filosofía:
De carácter jurídico: las ciencias crean sus propias reglas de validación, crean y ordenan la filosofía.
De los principios generales o reglas absolutas: conduce a un racionalismo elemental, a una utopía de la simplicidad, a un discurso de método que solo puede ser circunstancial.
Se basa en un punto de vista de la lógica: conduce a un pensamiento de lo general y alimenta los supuestos de la identidad de la razón y de la continuidad de la historia, que el trabajo científico desmiente.
Propone:
Una epistemología histórica preocupada por la dinámica de las ciencias, una filosofía abierta a la comprensión de su complejidad y transformaciones y por lo tanto a la comprensión del detalle del trabajo científico.
Un proyecto de psicología de la razón que inspirada en los procesos productivos del racionalismo científico, en la cultura científica, de cuenta de la constitución histórica del sujeto de la ciencia, evitando todo psicologismo en carácter de:
Sujeto social: el cogitamus, un pensar de acuerdo, la conciencia común de un saber formado en los procesos pedagógicos de la escuela.
Sujeto escindido: no simple, no idéntico a sí, no homogéneo, dividido por los nuevos valores de la racionalidad (el sujeto racional de la mecánica como consecuencia de la revolución relativista se divide en cuántica y ondulatoria, pensamiento de las altas y bajas velocidades, de lo continuo y discontinuo, de lo corpuscular y ondulatorio.
Sujeto productivo: productor de objetos fenomenotécnicos, en el juego de:
Un realismo y racionalismo de segunda instancia o aproximación, que establece una RUPTURA EPISTEMOLÓGICA con el realismo y el racionalismo inmediatos, ligados a un primer orden de facticidad (la naturaleza, lo real).
Un racionalismo material, aplicado y técnico, que se define en el seno de sus operaciones materiales constitutivas-institucionales, pedagógicas, teóricas, técnicas y en las que no es posible separar el descubrimiento, la justificación, la aplicación, estando estas últimas condiciones presentes ya y motorizando el descubrimiento, ganando entre ellas creciente importancia las condiciones técnicas.
Un racionalismo dialéctico que produce al nivel de:
La relación de oposición contradictoria entre el conocimiento común o filosófico (OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO) y el conocimiento científico por RUPTURAS y a nivel de relación de oposición complementaria entre formaciones racionales particulares y generales por envolvimiento.
En su uso descriptivo el no, nos conduce a la consideración de las revoluciones científicas contemporáneas, a la geometría no euclidiana, a la química no lavoiseriana, a la matemática no pitagórica, a la física no newtoniana, etc., lo que impugna el axioma continuista: comienzos lentos, progresos constantes y nos obliga a asumir un punto de vista histórico discontinuista.
En su uso normativo el no nos conduce a una historia recurrente de las ciencias, que a diferencia de la historia positivista:
No se escribe en clave de evolución sino de revolución.
No es registro de datos, ni objetiva, ni neutra sino interpretación valoración y juicio.
No parte de criterios generales absolutos, sino de criterios históricos que pide a la actualidad de la ciencia.
No traza demarcaciones estáticas, sino líneas de demarcación inestables, siempre sujetas de su propia transformación.
No explica los mecanismos intemporales del triunfo y la acumulación de la verdad, sino que narra los infortunios de la razón en la rectificación del error, la superación de los obstáculos, la conquista de los valores de racionalidad.
En la filosofía del no de Gastón Bachelard, el no, la contradicción permanente y el privilegio de la dialéctica histórica obliga a continuos recomienzos, reorganizaciones, rectificaciones del error. La verdad es esta rectificación. Un obstáculo se define por recurrencia, como tal cuando es superado.
El presente es la clave de la interpretación del pasado. La confrontación dialéctica puede resolverse en dos sentidos: por ruptura separando el conocimiento común del científico, o por envolvimiento donde una teoría más amplia envuelve y delimita el alcance de una más particular. Esas transformaciones revolucionarias cambian los sujetos colectivos, las comunidades científicas y los objetos cuya naturaleza es histórica.

martes, 15 de marzo de 2011

formacion del espiritu cientifico...gaston bachelard

LA FORMACION DEL ESPÍRITU CIENTIFICO
Gaston Bachelard

Resumen. Capítulo 1 : La noción de obstáculo epistemológico.

Bachelard plantea el problema del conocimiento en la ciencia en términos de obstáculos. Estos obstáculos aparecen en el acto mismo de conocer, por eso se denominan obstáculos epistemológicos. El autor sostiene que el conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, es siempre “una luz que proyecta alguna sombra”, en tanto se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos. Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.
Primer obstáculo a superar: La opinión. La ciencia se opone en absoluto a lo opinión, en tanto ella piensa mal o no piensa, traduce necesidades en conocimientos. El espíritu científico impide tener opiniones sobre lo que no comprende o sobre cuestiones que no sabe formular claramente. Ante todo es necesario saber plantear los problemas.
Planteamiento del problema: debe formularse una pregunta, en tanto todo conocimiento científico es repuesta a una pregunta.
Segundo obstáculo: El instinto conservativo. Costumbres intelectuales que fueron útiles pueden a la larga trabar la investigación, esto sucede cuando las ideas se valorizan indebidamente, cuando el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el instinto formativo acaba por ceder frente al conservativo y el crecimiento espiritual se detiene. Este obstáculo epistemológico se incrusta en un conocimiento no formulado.
Tercer obstáculo: La observación básica. Ella se presenta como concreta, natural y fácil, basta entonces con describirla para creer que se la comprende. Pero de la observación a la experimentación no hay continuidad sino ruptura, es necesario entonces que el pensamiento abandone al empirismo inmediato.
El obstáculo epistemológico en la historia del pensamiento científico y en la práctica de la educación: Lo que se encuentra en la historia del pensamiento científico, ciertos conocimientos, detienen investigaciones útiles y la evolución del pensamiento. Por eso el epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por el historiador y juzgarlos desde el punto de vista de la razón evolucionada, puesto que en el presente se pueden juzgar plenamente los errores del pasado espiritual. El historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos, el epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado en una época sigue siendo un hecho para el historiador, pero para el epistemólogo es un obstáculo a superar.
En la educación el obstáculo pedagógico se presenta bajo la forma de la irreflexión. Los profesores de ciencias imaginan que el espíritu comienza como una lección, pero no han reflexionado sobre el hecho de que el adolescente llega por ejemplo al curso de física con conocimientos empíricos ya constituidos

lunes, 14 de marzo de 2011

perpectivas epistemològicas del siglo xx y xxi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA.
UNERG – IUTLL.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLOGICAS EN LA PRODUCCION DE SABERES

Cuadro comparativo de semejanzas y diferencias de las Epistemologìas del siglo XX y siglo XXI
Facilitadora: Doctorantes:
Dra. Feryeny Padrino Alvarez Oliveska C.I: 8809784.
Hernàndez Lirolaiza C.I:12635255
Ramos Diaz Danny . C.I. 8803273
Rios Yiset C.I: 6414776
Ruiz H, Leida C.I: 8550389

Valle de la Pascua 12 de marzo de 2011.

EPISTEMOLOGÌA DEL SIGLO XX O MODERNA
El sujeto asume que no puede cambiar el orden aparentemente “estático” de lo real

El conocimiento representa una facultad racional, intelectual, consciente.
La Razón académica prevalece como única autoridad epistémica
El conocimiento es un proceso complejo, se constituye integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos, en una praxis, integral e integradora, de todas las dimensiones humanas. Valoración del saber extra- académico.
Se suscribe el principio de neutralidad valorativa. El ideal cognitivo se orienta a que los hechos “hablen” por sí sólos.

La realidad es un atributo consustancial del mundo material, inmerso en coordenadas de masa, espacio y tiempo aparentemente estáticas.

El ser humano se concibe a sí mismo como un actor que se desenvuelve en un escenario externo, contextual, ajeno, que es la realidad. Alienación ontológica de los hacedores de saberes.

La tendencia hacia el cambio gradual y progresivo hace posible predecir la dinámica real, utilizando métodos inferenciales, inductivos.

El principio de la causalidad hace posible la formulación de un método basado en hipótesis, variables, indicadores, vinculados a las causas y efectos que explican las dinámicas de lo real, lineales y finitas
El lenguaje de los números, de las matemáticas, es asumido como un lenguaje unificador, estandarizado de la teorización científica.

La verificación experimental se convierte en criterio de demarcación del conocimiento científico
La ciencia, como utopía, asumida como instrumento para el progreso y felicidad material humanos, En el plano de las ciencias sociales se tiende a la “ingeniería” social, a la vigilancia, al control y atenuación de conflictos.

El conocimiento debe ser útil, práctico, orientado a la solución de problemas vinculados a la actividad productiva. Ciencia entendida como intangible mercantil.

La práctica experimental permite la replicación, por lo tanto asume la validez del conocimiento en otros contextos. Construcción de escenarios investigativos a manera de “laboratorios de investigación social” Separación investigador- actor social

EPISTEMOLOGÌA DEL SIGLO XXI
O EMERGENTE
.
Sujeto inspirado por el compromiso y la transformación de la realidad.
El conocimiento es un proceso complejo, se constituye integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos, en una praxis, integral e integradora, de todas las dimensiones humanas. Valoración del saber extra- académico.

La verdad es un proceso dialógico y dialéctico, es relativa, simbólica, interpretativa, depende del punto de vista de quien la practique o de quien la interprete, es abierta, siempre inacabada.
Los valores forman parte del quehacer teórico y procedimental de la ciencia. Se plantea una relación dialéctica entre los fenómenos sociales y los actores que son sus protagonistas y/o intérpretes.

Los valores forman parte del quehacer teórico y procedimental de la ciencia. Se plantea una relación dialéctica entre los fenómenos sociales y los actores que son sus protagonistas y/o intérpretes.

Los seres humanos son actores esenciales que modifican la naturaleza y transforman su realidad social. Los humanos son al mismo tiempo sujetos y objetos de estas transformaciones y del proceso científico.

Incertidumbre como expectativa gnoseológica. El conocimiento se contextualiza, no hay pretensión de generalizar las teorías y logros de la ciencia.

La complejidad de lo real, su infinitud y multicausalidad reclama una aproximación también compleja. Limitación de los alcances de la formulación de hipótesis y de su constatación empírica. Pluralidad procedimental metódica.
El discurso científico está marcado por la discursividad propia de los actores sociales: sujetos y objetos del proceso de creación y aplicación del saber.

El criterio de demarcación es la consistencia coherente de los constructos generados, la praxis referenciada por los actores y/o el impacto social de estos saberes.
La ciencia es entendida como herramienta para la comprensión de la realidad, propia y ajena, y desde esta base para mejorar la calidad de la vida, en mejorar la condición humana colectiva en todos sus aspectos
La utilidad de la ciencia trasciende los problemas básicos de la praxis productiva. Énfasis en la satisfacción de necesidades y expectativas humanas contextualizadas.

El conocimiento es válido únicamente en el contexto en el cual se genera. “El mundo de la vida” del actor social es el contexto natural, tanto de la praxis humana, como de la praxis investigativa, el investigador se introduce en el entorno social.

jueves, 10 de marzo de 2011

uso de los modelos teoricos en las tesis doctorales

EL USO DE LOS MODELOS TEÓRICOS EN LAS TESIS DOCTORALES

El Dr. Padrón comenta en la conferencia dictada en la Unefa, Caracas, en junio del 2005, señala que se ha venido hablando de la Investigación cualitativa y cuantitativa, él no está nada de acuerdo con esta clasificación. Es primordial señalar ,que existen autores que comenta que existen paradigmas en torno a la investigación y entre los más resaltantes se encuentran la Investigación cuantitativa que es basada sobre datos palpables y cuantificables; la cualitativa que es basada en el estudio de actitudes humanas, desenvolvimiento. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Su objetivo es recoger y analizar datos cuantitativos sobre variables (Fernández 2002). Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo (siglo XIX) como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Dentro de los tipos de investigación cuantitativa tenemos: investigación descriptiva, investigación analítica e investigación experimental. Hoy en día una investigación no se puede sectorizarse si es cuantitativa o cualitativa, la historia nos dice que se inicio con investigaciones cuantitativas y ahora está tomando un gran auge la investigación cualitativa.

Caiceo y Mardones citado por Sánchez y Nube (2003), señala que la investigación cualitativa “es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa” (p.8). La investigación cualitativa es un paradigma (conjunto de supuestos sobre la realidad, sobre como se conoce, los modos concretos, métodos o sistemas de conocer la realidad), desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico. Los principales tipos de investigación cualitativa son: investigación acción e investigación participativa El Método cualitativo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno lo describe. (González y Hernández, 2003). Los métodos cualitativos se tratan de una búsqueda abierta de conocimiento comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres humanos. En el método cualitativo el investigador intenta mediante grupo de discusión, entrevista abierta, historia de vida, entre otros. Reproducir los discursos de determinado grupo social, comunidad o colectivo. O en su caso, produce o recopila documentos (relatos históricos, biográficos, tradiciones orales, entre otros). El método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza de la estructura a estudiar. La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos, cada uno de los cuales son más sensible y adecuado para la investigación de una determinada realidad.

El Dr. Padrón Comenta que hace veinte años les exigían hacer análisis de varianza, regresión múltiples y sí las líneas de investigación no tenía dos tipos de variables (variable independiente y variable dependiente) no se tenía una investigación básicamente. Tenían que agarrar cursito de estadísticas y en esa época se usaban paquetes más sencillos en el computador, fue pasando el tiempo y todo el mundo empezó a llamar la investigación cualitativa dejando a un lado una corriente de investigación sumamente importante que es el mismo modelo de investigación, que este tipo deductivista y racionalista, en las ciencias sociales no se esperaban que eso existió y solo previeron que existió la estadística, tradicional, cualitativa, historia de vida, entrevista a profundidad. Él señala, que se dieron cuenta que no podían obligar a las personas a cambiar el estilo de pensamiento solo porque es el estilo impuesto en la línea de investigación. Podemos observar como escriben las personas y nos daremos cuenta de un cierto estilo de pensamiento que posee, cierta personalidad cognitiva. Por ejemplo una persona con una inclinación desde pequeño a las matemáticas, estadísticas, abstracciones no podemos ponerlo hacer entrevista a profundidad porque se enredaría o viceversa.

Los modelos teóricos dependen mucho del enfoque epistemológico que esté trabajando. La investigación fenomenológica o como lo suelen decir la investigación cualitativa, la palabra modelo es muy poco usada. El Dr. explica que muchos autores que trabajan con este tipo de investigación son enemigo del término modelo como son enemigos de los otros enfoques. La palabra modelo no es utilizada en la hermenéutica-fenomenológica porque el objetivo principal no es explicar hecho sino la compresión, vivir el proceso en carne propia para entenderlo. El método hermenéutico significa interpretar los fenómenos estudiados. Como método Dilthey la define como un “proceso por medio del cual permite descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, pero conservando su singularidad en el contexto que forma parte”. El método fenomenológico Martínez (1989), lo define como el “estudio a los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre; permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto”. En el racionalismo-empirismo más que todo en el racionalismo abunda el término de modelo. Podemos concluir que a los investigadores no se le puede encasillar en un método de investigación, eso va a depender del estilo de pensamiento que el investigador tenga, es allí donde se presentan los problemas de la línea de Investigación por el enfoque epistemológicos. El Dr. recomienda que las universidades como los investigadores deben ser tolerante y además tener su estilo propio; es decir su personalidad cognitiva al momento de abordar un tema de investigación.

viernes, 4 de marzo de 2011

La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
La palabra "naturaleza" proviene de la palabra germanica naturist, que significa "el curso de los animales, carácter natural."[1] Natura es la traducción latina de la palabra griega physis (φύσις), que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.[2] [3]
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).